Páginas

miércoles, 29 de julio de 2015

Los litigantes

Sinopsis:

“En un barrio degradado del sur de Chicago se encuentra el bufete de abogados Finley & Figg. Defienden a algún conductor borracho, tramitan divorcios y sobre todo buscan clientes en los pasillos de urgencias de los hospitales cercanos. Desde hace veinte años se ganan mal la vida juntos y discuten a diario como un matrimonio.
Pero todo esto cambiará con la llegada de David Zinc, un joven abogado totalmente quemado de su experiencia en un prestigioso bufete. Se topa con ellos el día en que decide que no aguanta ni un minuto más y se marcha de su oficina para emborracharse hasta caer redondo en la puerta de Finley & Figg. Cuando recobra la sobriedad les pide trabajo.
Ahora que son tres les llega el caso más importante de sus vidas, un caso con el que podrían ganar una fortuna, pero en el que ninguno de ellos tiene ni la experiencia ni los conocimientos para afrontar.”

John Grisham es un escritor estadounidense dedicado a plasmar thrillers jurídicos en sus páginas. Ya había contado una “minibiografía” del autor en mi segunda entrada aquí en el Blog, cuando reseñé otro de sus libros, “El último jurado”.

Como lo dije aquella vez, y reitero en esta entrada, este señor es uno de mis escritores favoritos. Hace que el Derecho se vea sencillo y complicado al mismo tiempo. Además escribe fluido y las historias nunca dejan de ser interesantes.

Bueno, en esta entrada les quiero comentar  un libro que he leído hace un tiempo ya. La leí cuando estaba viendo una materia de mi carrera que se llama Responsabilidad pública y privada y el libro es muy acorde al contenido de la misma.

 La historia es acerca de tres abogados que trabajan en Chicago: Finley, Figgs y David Zinc, pero eso ya lo saben si leyeron la sinopsis del libro. Allí podemos encontrar la información más importante de la historia: el nombre de los personajes, a qué se dedican y la trama central.

Digamos que es una historia sumamente inspiradora. Sobre todo para una estudiante de Derecho que lo único que quiere es no ser parte del montón. El caso al que se refiere la sinopsis es un caso de responsabilidad del Estado (estados Unidos) y es una trama muy interesante.

Digamos que en medio de este caso que “cambiará la vida” de nuestros tres protagonistas, el señor David Zinc decide alejarse un poco de la investigación y tomar un nuevo caso muy peculiar. Este caso le da un giro a la historia, lo cual se me hizo maravilloso, ya que el final fue muy poco predecible.

Debo decir que el libro lo leí en muy poco tiempo porque es una historia de la que uno siempre va a querer saber más, entonces se lee muy, muy rápido. Y no sé. Personalmente me gustó mucho, sobre todo por lo que les dije, que aborda el tema de la responsabilidad del Estado de una manera innovadora, además un estudiante de derecho entiende y logra recrear en su cabeza el trámite de la responsabilidad civil extracontractual y logra dimensionar como puede enfrentar un proceso así en algún momento de la vida.

De todos los personajes de la novela, y aunque David Zinc siempre me pareció interesante, mi personaje favorito fue la abogada defensora de la compañía demandada por el Krayoxx. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: ella es la imagen de lo que yo, como futura abogada, quiero transmitir: Seguridad, sabiduría, paciencia, intelectualidad y firmeza. Además, no está demás decir que ella siempre supo a lo que iba y desde un principio llegó arrasando.

Ya para terminar, quiero hacerle extensiva la invitación a leer este libro, escrito por este gran autor, sobre todo a todos aquellos que estudian Derecho. De verdad es un muy buen libro, escrito por alguien que sabe de antemano de lo que está hablando.


De cualquier forma, espero sus comentarios, críticas, apuntes y que me cuenten si lo van a leer o ya lo leyeron. 

Nosotros nos leemos en una próxima oportunidad.

Ju

viernes, 24 de julio de 2015

Orgullo y Prejuicio Y Zombis


Sinopsis:

“Se la conoce como ‘la extraña plaga’, y a sus desafortunadas víctimas se las llama ‘los innombrables’ o ‘los abominables’. Por toda Inglaterra, los muertos se levantan de nuevo, y ahora incluso las hijas de las mejores familias inglesas deben dedicar su vida a perfeccionar las artes mortales. Elizabeth Bennet es una guerrera valiente cuya habilidad con la espada solo es equiparable a su agudo ingenio y afilada lengua. Pero deberá enfrentarse a su más formidable enemigo, el altivo, engreído aunque de alguna forma atractivo, Sr. Darcy.

Cuando los dos enamorados se encuentren en el salón de baile o en el campo de batalla, aprenderán que nada, ni siquiera las bandas de ninjas, las hordas de zombis caníbales o las tías que desaprueban su unión, podrán impedir el amor verdadero.”

El libro fue escrito por Seth Grahame- Smith pero de él no conozco nada. Solo sé que este impresionante libro fue lo mejor que pudo ocurrírsele a este hombre. No tengo mucho que decir de él así que… pasemos directamente al libro.

El libro es la adaptación de la historia de “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen (ahora usted va a comprender por qué tenía que leer primero el libro con la historia original) a una historia mucho más interesante y sangrienta. Es la misma historia con unos pequeños cambios que hacen que esta sea mucho más impresionante. Empezando porque las señoritas ya no son señoritas refinadas, de buenos modales y llenas de prejuicios y etiquetas… No. En esta versión, las chicas son diosas de las armas letales: espadas, bayonetas, katanas, cuchillos, navajas, ballestas y todo lo que quiera imaginarse, señor lector. Y todo esto con un solo fin: MATAR ZOMBIS Y PROTEGER SUS RESPECTIVOS PUEBLOS.

Si, como lo leyó, querido amigo, en este libro hay un montón de zombis que quieren apoderarse de Inglaterra. Los muertos se levantan de sus tumbas y buscan cerebros frescos y crujientes para devorar.

Es excelente, aunque debo confesar que primero leí la novela gráfica. Las ilustraciones son mágicas y todo es muy bonito (sí, estoy profundamente enamorada de este libro).

La historia tiene giros inesperados, tenemos a una Lizzy Bennet muchísimo más salvaje, más rebelde y más letal. Es la mejor guerrera de su pueblo y una de las mejores de Inglaterra. La historia de amor entre ella y el Sr. Darcy no cambia mucho y, en realidad, el relato se basa en lo mismo que la historia original: el matrimonio.

Pero varía. Aquí no es lo primordial, el amor pasa a un segundo plano porque lo que más se quiere resaltar  en esta versión es que Inglaterra está siendo devorada por un montón de muertos vivientes.

Es una variación increíblemente interesante y de verdad recomiendo este libro a ojo cerrado. A mí me gustó muchísimo y me atrevo a decir que me gustó más que la historia original. Usted se preguntará por qué y es por una sencilla razón: NO SOY FAN DE LAS HISTORIAS FUCSIA Y LLENAS DE AMOR.

La historia del libro original me gustó pero su buena dosis de zombis (escribo Zombis porque así se llama el libro) mejora cualquier historia y la hace diez millones de veces más interesante. El amor con sangre siempre es más bonito (siempre y cuando la sangre no se deba a golpes que se suministra uno a otro la pareja) porque es más real; luchar por una misma causa siempre hará que el amor sea más grande, más fuerte y más real.

Para leer el libro tan solo me tomé cuatro días, ni uno más ni uno menos (obviamente ayuda mucho que todo sea con dibujitos muy bien hechos) y es muy, muy, agradable de leer. Espero que de verdad se motiven y lo hagan antes de que se estrene su película (en marzo de 2016… sí, estoy MUY ansiosa. Muero por ver esta adaptación).

De verdad espero que, siguiendo mi recomendación, tome la decisión de leer este libro que de verdad lo va a dejar anonadado.


Por ahora me despido pero nos leemos pronto. :)

Ju.

domingo, 19 de julio de 2015

Orgullo y prejuicio


Sinopsis:

 “Con la llegada del rico y apuesto Mr. Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a sus personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero.

Es el primer libro que leo de esta escritora y la verdad desconozco todo de ella. Sé que es de Reino Unido por un libro reseñado anteriormente. También sé que en principio este libro se iba a llamar “Primeras impresiones” pero que finalmente decidió cambiarle el nombre. También sé que cuando lo mandó por primera vez a una editorial británica le negaron su publicación. Fue una suerte para todos que no se hubiera rendido.

El libro es muy bonito. Pero es un típico libro para mujeres. No solo porque muestra una realidad social en la Inglaterra tanto para las mujeres como para sus familias, sino porque la temática que abarca, básicamente, es el matrimonio.

La historia gira alrededor de una familia de apellido Bennet, que está conformada por el Señor Bennet, su señora esposa y sus cinco hijas: Jane, Elisabeth, Mary, Kitty y Lidya. Y cuenta la historia de cómo la mayoría de ellas encuentra un esposo.

Sin dejar por fuera el Derecho, debo hacer la interesante anotación del tema de las herencias en aquella época... Es algo que, sin duda, me llamó muchísimo la atención.

Suena aburrido y la verdad yo supuse que el libro iba a estar lleno de estereotipos y de cosas muy, muy molestas. Sin embargo, mi concepción del libro cambió a medida que lo fui leyendo. La historia, a pesar de que si habla de los matrimonios y eso, también abarca el tema social y la importancia de la clase, los modales, el estatus y el dinero para la época en que se desarrolla la historia.

El título del libro uno empieza a comprenderlo en la mitad, más o menos. Pero el desenlace de la historia es predecible, más no por esto es menos malo. Digamos que en términos generales el libro llegó a emocionarme mucho (aunque debo confesar que fue por la típica mujercita cursi que vive dentro de nosotras… por más que queramos, esa cursi, enamoradiza, romanticona jamás va a desaparecer)

Mi primera confesión ha de ser que la motivación que me llevó a comprar este libro fue una muy diferente a la motivación que me lleva a recomendarlo ahora. Mi motivación para leerlo fue entender la historia original para poder entender el siguiente libro que reseñaré prontamente: Orgullo y prejuicio Y zombies.

Ahora, habiéndolo leído, puedo decir que recomiendo el libro porque su personaje principal rompe todos los parámetros que debían tener las mujeres para esta época. Y muestra cómo es posible que una mujer realmente marque la diferencia y no por su belleza o su posición social, sino por realmente tener algo en la cabeza.

No puedo dar mayor información de la ya escrita, solo puedo decir que lo recomiendo mucho, es fácil de leer y realmente es divertido. Tiene un poco de crítica y de sátira lo cual lo hace mucho más interesante y realmente espero que quien lea esta reseña se sienta motivado a seguir mi consejo.

Por ahora me despido, no sin antes agradecer a quien se tome el trabajo de leerme.

Nos leemos pronto.



domingo, 12 de julio de 2015

El olvido que seremos


Sinopsis:

El médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el mismo día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional."


"Casi todo lo que he escrito, lo he escrito para alguien que no puede leerme y esto no es otra cosa que la carta a una sombra"

El autor es un escritor colombiano bastante conocido, querido y admirado en el país. Ha sido columnista de distintos medios de comunicación como la revista Semana y, actualmente, trabaja en el diario El Espectador. Ha escrito un montón de cosas. Sin embargo yo solo he leído su Blog, sus columnas y este maravilloso libro que es El olvido que seremos.

Debo decir que el libro es lindo. Es un documental escrito acerca de su familia, de sus padres, de sus hermanas y de cómo creció este señor en una típica familia antioqueña – colombiana – y cómo fue forjando su personalidad y desarrollando sus cualidades y talentos durante toda su vida.

En principio puede decirse que es una historia autobiográfica donde se relata lo bien que estuvo durante su infancia: con un padre amoroso, unas hermanas hermosas y talentosas, una madre trabajadora y así, un sinfín de cosas que uno como lector termina envidiando.

Sin embargo, el libro va más allá. El libro, además de contar la vida del propio escritor y el amor reverencial que sentía, siente y sintió por su padre, cuenta la vida y la lucha que tuvo Héctor Abad Gómez durante toda su vida y de cómo la gente buena en este país es estereotipada y finalmente asesinada.

Es un libro que se lee fácil. La historia engancha al lector y le deja un montón de sentimientos a flor de piel. Como toda historia tiene sus momentos difíciles y complejos, tristes y deprimentes, así como también tiene partes que lo hacen sonreír a uno y pensar “que afortunado fue este señor”.

Además de eso, yo tuve un plus y fue que conseguí el audio libro narrado por el mismo Héctor Abad. Y si pueden hacerlo, sería maravilloso; no hay como escuchar al propio autor queriendo, de una u otra forma, transmitir los sentimientos que quiso plasmar en el libro.

Solo puedo decir que es uno de los libros que todo colombiano debería leer. Esta cargado de historias bonitas y de historias amargas manchadas por la violencia que ha marcado la vida de muchos compatriotas. Lo recomiendo muchísimo y de verdad espero que lo lean.


Por ahora eso es todo, no quiero aburrirlos más. Sin embargo agradezco si se toman el tiempo de leerme y… nos leeremos en una próxima oportunidad.

viernes, 3 de julio de 2015

La bibliotecaria de Auschwitz

Sinopsis:

“Sobre El fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Del autor conozco prácticamente nada. Es el primer libro que leo de este escritor y llegó a mis manos por un regalo de cumpleaños. Sé, por lo que he leído y encontré en Internet, que este escritor se ha dedicado al periodismo cultural y quiso hacer una novela con la historia de niña que vivió los trágicos sucesos del holocausto Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Centrándome en el libro, debo decir que es una de las historias más fuertes pero más bonitas que he leído en todos mis “años de lectora”. Es crudo y en algunas ocasiones puede tornarse cruel y despiadado, pero tal y como lo dice la protagonista, si hay esperanza, hay todo.

El libro es precioso. Habla de la vida en uno de los pabellones del campo de concentración más grande de la historia del Holocausto ubicado en Polonia: Auschwitz. Es un pabellón familiar.
El libro es la historia de una escuela encubierta formada por algunos personajes que viven allí y que aspiran a que los niños no pierdan las ganas de vivir ni las fuerzas, aun cuando la situación es extremadamente desalentadora.

El escritor nos muestra una realidad muy triste en la que hay un montón de personas viviendo en condiciones precarias (como solo puede vivirse en un campo de concentración nazi) e inhumanas. Pero aun así, las mismas personas se encargan de mantener la esperanza de que en algún momento el horror se va a terminar y van a poder terminar de despertar de esta pesadilla.

La historia gira en torno a Edita Alderova, una niña judía de unos 13 o 14 años que vive en el pabellón familiar pero que, además de eso, es la encargada de cuidar la biblioteca oculta que han logrado construir con algunos ejemplares muy viejitos y destartalados. Es un oficio sumamente arriesgado porque donde los nazis descubran que tienen libros ocultos o que, más allá de los libros, están educando a los niños judíos, probablemente los manden, sin contemplaciones, a las cámaras de gas.

“Dita”, como le dicen de cariño, es una niña sumamente arriesgada, con muchísimos pantalones, mucha verraquera y muchas ganas de vivir.


No tengo mucho que decir del libro, realmente me encantó. Es un libro fácil de leer, fluido y con una historia que, en medio de todo, cuenta una historia hermosa que realmente ocurrió.
El libro puede llegar al punto de sacarle lágrimas al lector, porque hay escenas muy duras y shockeantes, pero al mismo tiempo hay escenas conmovedoras y divertidas que sacan una sonrisa de oreja a oreja. Aun así es necesario llegar al final para conocer si hubo o no un final feliz.
En mi opinión el libro es digno de ser leído y debo felicitar (si alguna vez el creador de esta historia) porque hizo un trabajo espectacular con un episodio muy oscuro de la historia de la humanidad.

Espero que quien lo lea, lo disfrute mucho. Y que si decide leerlo, me comente qué tal le pareció.


Usted y yo, señor lector, nos vemos en una próxima entrada.

viernes, 26 de junio de 2015

El Gran Gatsby

Sinopsis:

Jay Gatsby, el caballero que reina sobre West Egg, el anfitrión de las noches sin tregua, pero también el triunfador marcado por el trágico sino de una soledad no pretendida, es el arquetipo de esos años veinte que se iniciaron con la Prohibición y discurrieron en el gangsterismo y la corrupción política organizada. Protagonista de una década que culminaría con la catástrofe de 1929, su imagen de esplendor no hace sino anunciar un drama inevitable. Triunfo de perpetua juventud, brillantez animada por el exceso, fueron también las constantes de la vida de Francis Scott Fitzgerald, quien nos ofrece en El gran Gatsby una de sus obras mayores.”

No conocía al autor del libro y no he leído ningún otro libro de él. Vi la película porque me dijeron que era muy buena y ni siquiera sabía que esa película estaba basada en un libro. Después me lo comentaron y tuve por mucho tiempo la intención de buscar el libro pero siempre se me presentaba alguna cosa o algún otro libro y me olvidaba de este.

Del autor no puedo hablarles mucho, pero por lo que leí en la edición que compré, era un personaje muy similar al protagonista de este libro. Buscaba fama y dinero, quería evitar sentirse como alguna vez se sintió: “el muchacho más pobre de una escuela de ricos” o, bueno, eso fue lo que leí.

En cuanto al libro, debo confesar que me encantó. Es una historia de amor muy linda pero no es un libro empalagoso ni tampoco un libro de mucho romance. Está narrado en primera persona, pero no por el protagonista, Jay Gatsby, sino por un tercero ajeno a él, pero que termina siendo el conector entre todos los personajes que van apareciendo.

También me gusta que, a pesar de ser una historia de amor, no hay un final feliz. Todo termina en tragedia, dando al lector una lección: no hay que trasladar los sucesos de una época a otra. Las cosas podrían ponerse difíciles y terminar en tragedia.

El señor Gatsby es un millonario extravagante que reside en West Egg y que cada sábado en la noche ofrece para quien esté interesado fiestas por todo lo alto: frutas y alimentos frescos, vinos y licores finos, todo de la más alta categoría. Todo el que quisiera podía llegar a su casa y el anfitrión nunca le iba a cerrar sus puertas. Siempre este señor fue un caballero, muy bien puesto en su sitio y muy cordial. Es más, la cordialidad era la que regía su vida. Nunca era descortés con las personas y trataba siempre de dar la mejor imagen de sí mismo. Sin embargo, hay momentos en que la verdadera personalidad de nuestro protagonista sale a relucir.

El libro es corto y sencillo de leer. Respecto de la película, está muy acorde a este y LeoDicaprio hace un papel extraordinario (es triste que el Oscar siempre se le escape de las manos). Se lee muy fácil y no tiene ni siquiera 200 páginas. Yo tan solo me gasté una semana (o menos) en leerlo. Solo me demoré un poco más haciendo la reseña por situaciones que se me salieron de las manos.

De cualquier forma, mi opinión sobre este libro es que por algo es un clásico y es muy recomendado para leerlo: refleja la realidad vivida en Estados Unidos en los años 20’, cuando el sueño americano era el sueño más grande de todos; cuando la posguerra hizo que se desarrollara todo el tema de publicidad norteamericana con el fin de atraer a la gente y mostrar una prosperidad que tal vez o tal vez no existió.

El libro, casi al final, tiene una cita que describe a la perfección la gente con la que nos hubiéramos encontrado de haber vivido en esa época:

“Tom y Daisy eran criaturas desconsideradas: hacían añicos cosas y personas y luego volvían a su dinero o a su enorme desconsideración, o lo que fuese, que les mantenía unidos, y dejaban que otros se encargaran de limpiar lo que ellos habían ensuciado…”

¿Que si lo recomiendo para leer? La respuesta a eso es un rotundo SI. Sobre todo porque el escritor en muy pocas páginas transmitió el significado real de lo que se conoce como “los felices años 20’s”. Y todos sabemos cómo esa “felicidad” relacionada con consumismo y capitalismo salvaje terminó: El crack de 1929.

Es un clásico y tal vez a muchos les aburra, tal vez solo quieran ver la película y creen que con eso es suficiente… Pero Fitzgerald quiso transmitir mucho más que una simple historia de amor trágica: quiso transmitir una realidad social viviente en esa época transformada en una tragedia romántica.


De este modo termina esta reseña, diciéndole a usted, señor lector, que si gusta, lo lea y si no, pues no lo haga. Cada quien con lo suyo. 

Agradezco a usted por tomarse el tiempo de leerme y nos leeremos en una próxima oportunidad.

viernes, 19 de junio de 2015

La noche en que Frankenstein leyó el Quijote



Sinopsis:

“¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la inquisición?  Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años, Y un profesor de literatura… poco convencional”

Santiago Posteguillo es un escrito español. No conozco mucho de él, este es el primer libro de este señor que me atrevo a leer. Según su página web es un filólogo, lingüista y doctor de la Universidad de Valencia. En este momento es profesor de literatura inglesa en la Universidad Jaume I de Castellón.

Siendo muy sincera, este libro lo adquirí en el año 2012 con unas expectativas muy, MUY altas. Desafortunadamente no leí completamente la sinopsis y, la verdad, es que me imaginé un libro completamente diferente al que me encontré. Fue por esa razón que me aburrí y lo dejé dentro de mi biblioteca por casi 3 años sin siquiera considerar tocarlo nuevamente. Realmente en ese momento me arrepentí de haber invertido "tan mal mi dinero"

Este ejemplar trae una serie de historias, de narraciones que hace el autor, acerca de “La historia secreta de los libros”. Es un texto lleno de las curiosidades que han tenido algunos libros y algunos escritores a lo largo de la historia y que, probablemente, mucha gente no sabe.

Una de las cosas que me motivó a comprar el libro fue su nombre, ¿la razón? Desde que conocí “el ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha” me declaré su fan absoluta. El título del libro cautiva a cualquier persona amante de los libros y, además de eso, la portada captura la atención de las personas, aun cuando no les guste leer mucho.

Pero ¿qué fue lo que pasó para darle una nueva oportunidad al libro que había arrumado ya por años?
En realidad fueron dos factores: El primero, precisamente fue el hecho de que ya hubiera pasado tanto, tanto tiempo. Estaba organizando mis libros y lo vi asomarse de repente frente a mí, así que decidí tomarlo y ponerlo en el montón de libros para leer (que en verdad no son tantos). Días después di con un canal de YouTube llamado Las palabras de Fa (Les recomiendo el canal) en el que “Fa” recomendaba arduamente la lectura de este libro y al cual describió de forma perfecta aduciendo que era un conjunto de CHISMES LITERARIOS.

Y así, con todo y la duda que me generaba empezar nuevamente con un libro que en realidad no me había gustado ni cinco, empecé a leerlo nuevamente. Y confesándome frente a usted, lector, es algo de lo que no me arrepentiré jamás. Me arrepiento de haberlo dejado arrumado por tanto tiempo. Es un libro muy interesante que, además de “chismosear” con su lector, llega a unas conclusiones que muchas veces lo dejan a uno sin aire.

En esta oportunidad me demoré menos de una semana en leerlo porque es un libro sencillo, es fluido y muy fácil de digerir. Está escrito justamente como un chisme, pero con bases sólidas y se ve que el autor se esforzó haciendo su investigación. El texto tiene 20 capítulos de dos, tres y, máximo, cuatro hojas por cada uno de ellos. Tengo muchas historias favoritas y las hay para todos los gustos.

El libro me gustó mucho, a fin de cuentas y declaro absolutamente revocada mi opinión anterior acerca de él. Lo recomiendo MUCHÍSIMO. Así sea solo por alardear con sus conocidos, contar historias de los autores favoritos de sus familiares o amigos o por, sencillamente, conocer un poco más de la historia que efectivamente se esconde detrás de algunos de los ejemplares más famosos de todos los tiempos.

Por último, quiero compartir con quien lea esta entrada, una cita de uno de los capítulos que más me gustó del libro, el cual se llama justamente como el libro: “La noche en que Frankenstein leyó el Quijote”. Es la conclusión del autor y expresa cosas que yo siento por el libro de Cervantes y pensamientos que comparto con Santiago; Y dice lo siguiente:

“Conclusión: si Mary Shelley aprendió español para poder no ya leer sino degustar el Quijote, ¿No deberíamos todos los que ya tenemos la fortuna de saber español encontrar algún momento de nuestra vida para zambullirnos, aunque solo sea un rato, en alguno de los maravillosos relatos que pueblan la irrepetible historia del maravilloso Don Quijote? Y pronto, antes de que los programas informáticos decidan que ya no debemos leerlo; o para ser más justo, antes de que quienes programan los programas informáticos decidan que ya no debemos leerlo”


Usted y yo, señor lector, nos leemos en una próxima entrada.