Páginas

sábado, 4 de febrero de 2017

A sangre fría

Sinópsis:

El 15 de noviembre de 1959, en un pueblecito de Kansas, los cuatro miembros de la familia Clutter fueron salvajemente asesinados en su casa. Los crímenes eran, aparentemente, inmotivados, y no se encontraron claves que permitieran identificar a los asesinos. Cinco años después, Dick Hickcock y Perry Smith fueron ahorcados como culpables de las muertes. A partir de estos hechos, y tras realizar largas y minuciosas investigaciones con los protagonistas reales de la historia, Truman Capote dio un vuelco a su carrera de narrador y escribió "A sangre fría", la novela que le consagró definitivamente como uno de los grandes de la literatura norteamericana del siglo xx. Capote sigue paso a paso la vida del pequeño pueblecito, esboza retratos de los que serían víctimas de una muerte tan espantosa como insospechada, acompaña a la policía en las pesquisas que condujeron al descubrimiento y detención de Hickcock y Smith y, sobre todo, se concentra en los dos criminales psicópatas hasta construir dos personajes perfectamente perfilados, a los que el lector llegará a conocer íntimamente. "A sangre fría", que fue bautizada, pionera y provocativamente, por Capote como una "non fiction novel", es un libro estremecedor que, desde la fecha misma de su publicación, se convirtió en un clásico.


Antes de cualquier otra cosa, me gustaría darle las gracias a aquellos que visitaron mi blog durante mi larga ausencia. Estuve terminando mis materias y empezando con las prácticas para obtener el grado y deje de lado (desjuiciada y descaradamente) mi blog. Lo lamento mucho y de verdad espero que me disculpen. Estoy intentando volver a sacar el tiempo necesario para retomar este espacio, que me ha permitido compartir con muchas personas mi opinión sobre los libros que he ido leyendo.

Habiendo dicho lo anterior, y agradeciéndoles a todos aquellos que me leen, los invito a leer esta nueva entrada sobre este libro.

A sangre fría fue escrito por Truman Capote, tal y como lo menciona la reseña. No lo conocía y llegué a él por recomendación de un profesor de la Universidad. Es estadounidense, de New Orleans y a lo largo de su vida publicó varios libros. Trabajó para la revista New Yorker y siempre estuvo interesado en el reportaje investigativo. De esta pasión nació el libro que pretendo reseñar. Truman Capote, junto con algunos otros escritores, fue catalogado como uno de los padres del new journalism. Falleció el 25 de agosto de 1984.

De este autor solo he leído el presente libro y, siendo sincera, me atrapó. Quiero seguir leyendo las obras que publicó, sobre todo desayuno en Tiffany’s,  así que probablemente será reseñada en este blog en poco tiempo.

Ahora bien, el presente libro narra la historia de un atroz crimen ocurrido en un pueblo de Kansas. La forma en que el autor aborda el libro es espectacular. Empezando porque durante toda mi lectura sentí que estaba leyendo como un “chisme”. Probablemente muchos lectores no me comprendan, pero sentí como estar leyendo una sentencia de Derecho penal (para nadie es un secreto que estudié derecho y estoy próxima a graduarme de abogada xD).

Este libro inicia con la descripción de la familia asesinada. Herb, Bonnie, Nancy y Keyton son la familia Clutter. Quienes eran muy prósperos y vivían en una granja, de nombre River Valley, a las afueras de un pueblo llamado Holcomb. Cuentan como todos los vecinos y conocidos del pueblo apreciaban y respetaban a los Clutter, en especial al señor Herb, debido a que él era un señor muy educado, muy caballero, no tenía ningún vicio y jamás probaba el alcohol: Todo un ejemplo a seguir

De la misma forma había educado a su familia, a sus hijos. Nancy era una señorita respetable, muy codiciada por los muchachos del pueblo, pero muy puesta en su lugar. Tenía habilidades para la cocina y la jardinería; en cuanto a Kenyon, era un chico apuesto, trabajador como su padre y muy fuerte. Dicen las personas que se atrevieron a entregar su testimonio al autor, que esta familia era una familia envidiable: la familia que cualquier persona desearía tener. Desafortunadamente, los cuatro miembros de esta familia fueron asesinados brutalmente la noche del 15 de noviembre de 1959.

La historia se desenvuelve alrededor de estos acontecimientos, debido a que aparentemente no había pista alguna que pudiera aclarar o dar algún norte para encontrar a la persona (o personas) que había cometido semejante “salvajada”.

No quiero contarles detalles del crimen, no quiero mencionarles muchas cosas del libro porque siento que podría arruinar la lectura. Lo que sí quiero reiterarles es que la novela me atrapó de principio a fin. Que el autor hizo un trabajo realmente duro y se nota que siguió de cerca todo lo que aconteció en torno a este caso. Que, de verdad, es como estar viendo uno de esos programas de Discovery Investigation.

A veces sentí un poco de impaciencia. Desde el principio el lector sabe quien cometió el crimen, sabe que fueron dos sujetos y, la verdad, yo alcancé a pensar que se iban a salir con la suya y que jamás los iban a atrapar. Sin embargo, pensaba en la sinopsis que decía que ya los habían ejecutado y luego me desesperaba más por saber cómo fue que los atraparon, cómo fue que dieron con ellos dos. Finalmente, los giros que da la historia son increíbles y finalmente el lector logra entender de qué forma logran condenar a los delincuentes.

Capote muestra muchos puntos de vista en el libro y, como dice la sinopsis, uno logra conocer a los asesinos en la intimidad. Sabe quiénes son, lo que piensan, lo que sienten. Incluso, he de reconocer que al final del libro, sentía cierta lástima por los dos desgraciados condenados a muerte, por como luchan por seguir vivos, por no ser colgados en la horca… De cierta forma me sentí conmovida.

Es un muy bien libro. Valió toda la pena del mundo leerlo. Entiendo por qué dicen que este título hace parte de los clásicos de todos los tiempos. Si usted, señor lector, está interesado en experimentar un poco con el género del nuevo periodismo, este libro es una muy buena oportunidad para empezar.

Espero no haber decepcionado con esta corta reseña. La verdad me siento un poco oxidada, pero de verdad espero que les guste. No siendo más me despido, no sin antes enviarles un fuerte abrazo.

Nos leemos en una próxima oportunidad.

Ju

domingo, 21 de febrero de 2016

El comensal

Sinopsis:

“La muerte es un acontecimiento de primer orden. Cuando la parca se lleva a un ser querido heredamos lo que quedó sin resolver, y el dolor, o la liberación, que acarrea el deceso se extiende en el tiempo hasta que el vivo asume no solo la desaparición del otro, sino también parte de la suya propia en la médida en que estamos hechos de retazos de los demás”

Para empezar esta reseña, lo primero que quiero decir es que estoy profundamente agradecida con la editorial Penguin Random House porque este libro fue un obsequio de ellos enviado a mi casa. En principio pensé que no llegaría y me sorprendió mucho más cuando en la portería de mi conjunto me dijeron que había un paquete para mí: fue hermoso recibirlo.

De la autora nunca había escuchado y por tanto es el primer libro que leo de ella. Fue una casualidad que la escogiera debido a que me gustó la sinopsis del libro y quise saber más de él. Solo sé que es española.

Cuando leí la sinopsis del libro, inmediatamente me interesé en leerlo porque toca un tema del que no he leído casi nada pero que siempre quise empezar a leer: la muerte.

Aunque nunca había escuchado de Gabriela Ybarra, quise leerla por la forma en que su libro está presentado y siendo muy honesta, el libro me gustó.
Pero siento la necesidad de dividir está reseña en dos partes:

1.    OPINIÓN SUBJETIVA:

El libro me gustó por una razón específica: me sentí identificada con la escritora. Digamos que estoy pasando por un duelo similar al que narra Gabriela, así que comparto las emociones que describe la autora, sin describirlas, en el libro.

2.    OPINIÓN OBJETIVA

Siendo sincera, el libro me gustó por lo que acabé de describir, sin embargo siento que el libro no transmite mucho si no se ha estado en esa situación y puedo decir que el libro se convierte en una simple narración de cómo transcurrió durante los últimos días de vida de su madre, pero nada profundo. Cuenta con detalle lo que hicieron desde que se enteraron de que su mamá tenía cáncer hasta el día que falleció y cómo había estado transcurriendo su vida un año después del triste suceso. Pero suponiendo que el tema principal era la muerte, la verdad es que esto se toca por los laditos y ya.

El libro es plano y no transmite mucho (pero esto es una opinión muy subjetiva) y, a pesar de que el libro me hizo llorar, no fue por la emotividad o el alcance de la historia, sino porque la misma historia hizo que reviviera recuerdos un tanto dolorosos.

¿Qué me gustó?

Que abordara un tema un tanto complejo como lo es la violencia vivida en España por el grupo armado ETA. Me refiero a que entiendo ese sentimiento de abatimiento y de estar viviendo en sitios fingiendo que no sucede nada, cuando a unos pocos kilómetros de la casa se están matando unos a otros.

Me gustó la forma en que está escrita la novela. A pesar de que es un poco plana, es sencilla de leer y no abruma al lector.

En resumen, el libro toca un tema importante que es la forma en que las personas llevan el duelo de la desaparición de un ser querido y reconozco que la historia es bastante personal y el libro tiene un valor agregado y es que la historia se siente cercana y real por la forma en que está escrito, pero siendo muy honesta, esperaba algo diferente.


No siendo más, me despido no sin antes agradecerles de antemano que me lean y me compartan sus opiniones. Un abrazo grande y nos leemos luego.

Ju

sábado, 23 de enero de 2016

La forma de las Ruinas

Sinopsis:

"En el año 2014, Carlos Carballo es arrestado por intentar robar el traje de paño de Jorge Eliecer Gaitan, líder político asesinado en Bogotá en 1948, Carballo es un hombre atormentado que busca señales para desentrañar los misterios de un pasado que lo obsesiona. Pero nadie, ni siquiera sus amigos más cercanos, sospecha las razones profundas de su obsesión"

Antes de hacer esta reseña, quiero pedir disculpas a las personas que han seguido con constancia mi blog. A esas personas que han estado pendientes de las publicaciones y de las entradas que hace tanto realicé.

Tuve un break literario un poco largo debido a la vida académica en la que constantemente me vi envuelta los últimos meses del 2015 y al poco tiempo que dediqué a terminar los libros que tenía pendientes. Sin embargo, a finales de año, tuve la oportunidad de adquirir un libro de mi escritor colombiano favorito y pues… lo acabo de terminar.

Digamos que este libro es una buena recomendación para iniciar el 2016 y, como el nombre de la entrada lo indica, se llama La forma de las ruinas.

El libro es escrito por el escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez (quien, repito, es mi autor colombiano favorito de todos los tiempos) y es una novela que narra un poco de la vida de él mismo. Juan Gabriel es el protagonista de la historia (en principio) y se ve envuelto en un mar de situaciones completamente ajenas a él.

Dentro de los episodios propios que va compartiendo en las primeras páginas de la novela se da a conocer la relación del mismo autor con un médico cirujano llamado Francisco Benavides, quien había tratado una enfermedad suya cuando joven. De ahí se desprende una nueva amistad y camaradería que resultaría siendo la razón por la que Juan Gabriel se decidió a hacer la novela.

El tema central de la historia es la obsesión de uno de los personajes centrales por el 9 de abril de 1948, fecha en la cual asesinaron al caudillo Jorge Eliecer Gaitán.

Esta es una de las razones por las cuales yo me motivé a leer la novela, porque Juan Gabriel tiende a tomar la historia colombiana y narrarla de una forma entretenida e interesante, desprendiendo de episodios cruciales, de Colombia o el mundo, una historia atrapante y atrayente.

Es claro que este libro no fue la excepción. Es una historia seductora que envuelve al lector y le va mostrando el “camino a seguir”. Le va diciendo algo como “todo lo que a usted le enseñaron, se lo enseñaron incompleto”.

Sin duda, es una historia que le deja a uno más dudas que respuestas y un leve sentimiento de desolación porque usted, señor lector, nunca sabrá si lo que se narra en ese libro es real o es simplemente, trabajo de la mente brillante de un escritor como este hombre.

¿Lo malo del libro? que es un poco extenso (549 páginas) de las cuales hay una buena parte de la historia del asesinato de Rafael Uribe Uribe. Cuando uno va leyendo la historia no le encuentra mucho sentido y toda la narrativa se termina volviendo un poco tediosa, sin embargo, al llegar a las conclusiones del libro, toda esta historia termina siendo fundamental y el lector empieza a encontrarle el sentido a todo.

Una de las cosas que definitivamente le da un plus al libro es que Vásquez va contando que ve y que conoce ciertas cosas en varios momentos del libro y, después de mencionarlo, el lector se encuentra con una imagen que prueba efectivamente que el autor no está mintiendo. Fue una de las cosas que más me llamó la atención, pero que me generó más dudas que respuestas.

En definitiva, el libro despertó en mí un interés en los asesinatos tanto de Rafael Uribe Uribe, como de Jorge Eliecer Gaitán. Siempre hemos creído que las teorías conspirativas son inventos de gente desesperada por encontrarle cinco patas al gato; no obstante, el libro nos da un vuelco frente a esa posición escéptica y recelosa y hace que el lector se replantee sus puntos de vista.

Y como en todos los demás blogs califican los libros de 1 a 5 puntos, pues mi calificación se reducirá a gatos, siendo 1 gato una mala calificación y 5 gatos una puntuación perfecta. 

Puntuación: 4 gatos.


Finalmente quiero agradecerle a todo aquel que se tome el tiempo de leer esta reseña y de seguir visitando mi blog.

Un abrazo para todos y nos leemos pronto.

Ju

domingo, 13 de septiembre de 2015

Persona Normal

Sinopsis:

Tenía un par de padres divertidos y jóvenes, llenos de sueños y de planes. Pero a mis doce años, cinco meses, tres días y dos horas y cuarto, aproximadamente, me quedé sin ellos...

Desde que tío Paco se hizo cargo de él, Sebastián ha vivido aventuras increíbles: tuvo un encuentro inesperado con un enorme felino,  conoció a uno de los últimos vampiros que viven en el DF; frente a su casa vio a un mítico personaje saltar de la góndola en la que viajaba, para rescatar a una joven de una inundación; consiguió un mapa estelar para un pobre extraterrestre perdido en la Tierra, sobrevivió el embate de un enorme mounstro marino, peleó al lado de los sioux para  defender su territorio de los colonizadores...

¿Qué pasa con Sebastián? ¿Acaso no es una "persona normal"?”



El libro es escrito por alguien llamado Benito Taibo. Jamás en mi vida lo había escuchado, no sabía de su existencia pero ahora agradezco inmensamente haberlo conocido. Solo sé que es mexicano y que ha escrito uno de los mejores libros que he leído en toda mi vida.

La primera vez que escuché de este libro fue en el canal de la Booktuber Fátima Orozco Las palabras de Fa. Tuve mis dudas, pero al mismo tiempo algo dentro de mí me decía que debía darle una oportunidad. Que debía leerlo y que, de todas formas, no iba a perder nada.

Corrí con la suerte de que un viaje inesperado a México de una persona, especial e importante en mi vida, pusiera sobre mis manos un ejemplar (todos deben saber que aquí a Colombia se demoró bastante en llegar).

Lo leí en menos de lo que esperaba leer. He tenido muchas ocupaciones y, al estar culminando mi carrera profesional, la universidad se roba con la mayor parte de mi tiempo. Sin embargo, en cada espacio chiquitito que tuviera, corría a abrir la maleta y a aprovechar ese ligero espacio para continuar con mi lectura.

Debo confesar que empecé el libro con cierto escepticismo por todos los buenos comentarios que había leído y todas las buenas referencias que había escuchado sobre el libro; las expectativas eran inmensamente grandes. Oír a mucha gente decir “es que este libro cambió mi vida” o “me dio muchas cosas en las qué pensar” despierta cierta curiosidad de lector por ese libro que anda en boca de medio mundo.

Al principio pensé que era uno de esos libros que terminan siendo de autoayuda y ese tipo de cosas. Que te enseñan “cómo superar el dolor de alguna perdida” o alguna cosa así. Pero no pude estar más equivocada.

El libro es un libro que realmente deja cosas en la cabeza del lector y la forma en que está contado es increíble.

Leer el libro es crecer con Sebastián. Sentir sus angustias, sentir sus alegrías, su tristeza, sus penas, sus rabias; leer Persona Normal  es desear tener alguien como Paco en tu vida. Alguien que te enseñe de una forma en la que vas a aprender toda la vida, alguien con el que vas a poder contar siempre, alguien que te va a apoyar y no te va a juzgar por ningún motivo.

Mi personaje favorito claramente es Paco. Ojalá cada persona del planeta tuviera una visión mínimamente similar a la de este hombre; ojala cada persona del mundo tuviera la paciencia, la dedicación, la voluntad, la fuerza, el conocimiento y las ganas de vivir del tío de Sebastián, que tanto amor se hace agarrar.

No puedo decir mucho de la historia, no quiero arruinarle la lectura a ninguno de los lectores que vayan a iniciar. Solo puedo y quiero decir que es un libro que todo el mundo debería tener en la biblioteca y que en los colegios deberían poner a leer. Es un libro que incluso llega a cultivar un poquito el amor por la lectura, por la música, por el arte… incluso el amor por la filosofía.

De corazón, señor o señorita que me está leyendo, si aún no lo ha leído, hágalo. Le prometo que no se va a arrepentir de darle un chance a este libro.

Les compartiría alguna cita del libro, pero está tan lleno de marcadores que no logré decidirme… solo puedo decirles ¡LEANLO!

Sigo esperando comentarios y recomendaciones de ustedes. Cada palabra suya siempre vale oro para mí. Si ya leyeron el libro, me gustaría que compartieran conmigo sus opiniones.

Un abrazo grande y nos leemos luego.

Ju



lunes, 31 de agosto de 2015

Los últimos días de nuestros padres


Sinopsis:

“En 1940 Wiston Churchill tiene una idea que cambiará el curso de la guerra: crear una nueva sección de los servicios secretos, el Special Operations Executive (SOE), para llevar a cabo acciones de sabotaje desde el interior de las líneas enemigas. Unos meses más tarde, el joven Paul-Èmile deja París rumbo a Londres con la esperanza de unirse a la resistencia. El SOE no tarda en llamarlo a sus filas, junto a un grupo de jóvenes compañeros. Tras un entrenamiento brutal, los pocos elegidos conocerán el amor, el miedo y la amistad, y serán enviados en misión a la Francia ocupada. Pero el contraespionaje alemán ya ha sido alertado”

Del autor no sé gran cosa, es el primer libro que leo de él. Solo sé que es suizo y que ha publicado varias novelas que han resultado ganadoras de diferentes reconocimientos internacionales. Por lo que pude leer, este libro se publicó primero que La verdad sobre el caso Harry Quebert una acogida notoria, o por lo menos no que yo haya sabido. No lo he leído, no por falta de ganas, sino por falta de dinero para comprarlo L

Los últimos días de nuestros padres es un libro que relata los horrores de la guerra y las secuelas que ésta puede dejar. También refleja cómo la esperanza es la única que saca adelante a los hombres, aun cuando el panorama luce sumamente desesperanzador.

“El sueño mantiene en vida a cualquiera. Los que sueñan no mueren, porque nunca se desesperan. Soñar es tener esperanzas.”

-       Los últimos días de nuestros padres, pág. 96.

Me demoré un buen tiempo en leerlo, casi un mes. Pero no crean que fue porque el libro es aburrido. Nada más alejado de la realidad. Las razones por las que me tardé tanto fueron porque sencillamente tenía otras ocupaciones. Volver a la vida académica nunca es fácil y siempre va a necesitar cada vez más tiempo. Así que me tomé el tiempo necesario para cumplir con mis deberes académicos, pero finalmente saqué un tiempito para dedicarle a Palo, Laura, Stanislás, Gordo y los demás.

Tengo muchos sentimientos encontrados. Ni siquiera encuentro palabras adecuadas para describir lo que el final de este libro me produjo.

Digamos que por el título y eso yo estaba preparada mentalmente para otra serie de cosas. Para sucesos tristes, pero entendible. En realidad lo que sucedió jamás pude verlo venir. Sufrí, lloré, deje de leerlo porque me pareció terrible todo lo que pasó, pero hice de tripas corazón y retomé la lectura solo para saber cómo concluía el asunto.

Hasta la mitad del libro todo estuvo bien. La historia de amor que se fue construyendo ahí dentro era mágica y de admirar. Sobre todo porque nació en medio de una guerra; una de las más duras en la historia actual de la humanidad.

Pero cuando de repente todo cambia, da giros inesperados… realmente nunca los esperé. Me tomaron por sorpresa y fue por eso que sufrí tanto. Este libro hizo que mi amor por los alemanes se redujera un poquito (no tanto como la gente quisiera, pero si).

Una de las cosas que más resalto, además de que enmarca la esperanza como la única salvación de los hombres, es la prevalencia del amor hacia los padres. Y de cómo ellos siempre van a estar esperando la más mínima noticia de sus hijos para alardear, llenos de orgullo, que tienen el mejor hijo del mundo.

Me gustó mucho. A pesar de todo lo malo, hay muchas partes muy lindas. Y tiene personajes memorables, como Gordo o Claude y hasta el mismísimo Faron. Incluso, deja ver la parte dulce y piadosa de los alemanes.

No hay final feliz. Es lo que hace a este libro tan único, tan apreciado y despreciable al tiempo. Sobre todo porque yo ya me acostumbré a eso, a que los finales de los libros siempre serán felices (menos Juego de Tronos… esos libros no cuentan).

No tengo muchas más palabras para explicar el choque de sentimientos que el autor ha generado en mí. Lo que puedo decirles es que lo lean. Háganlo y me darán la razón. Lo amé y lo odié casi al mismo tiempo.

Por ahora no tengo más para escribir. Sigo esperando sus comentarios. Cuéntenme sus opiniones y sus experiencias si ya lo leyeron.

Un abrazo grande para todos y… nos leemos luego.

Ju


jueves, 27 de agosto de 2015

Lo que no te mata te hace más fuerte

Lo primero que quiero hacer hoy es pedirle disculpas a todo aquel que haya leído este Blog constante o continuamente. Sé que lo he tenido un poco abandonado y he dejado un poco de lado las reseñas. Sin embargo, no ha sido intencional. Volver a la vida académica ha sido muy duro y pues, con tanto trabajo de la Universidad y del montón de cosas que me corresponde hacer ha sido un poco difícil leer cosas que no tengan que ver con Derecho.

Sin embargo, les adelanto que mi lectura actual es un libro de Joël Dicker y se llama Los últimos días de nuestros padres y lo que puedo decirles es que ha sido una lectura lenta (por todo lo que he tenido que hacer) pero demasiado interesante.

Pero bien. El tema de hoy no tiene nada que ver con mi lectura actual, aunque si tiene que ver con los libros.

No sé si usted, señor lector, ha tenido la oportunidad de leer la trilogía Millenium de Stieg Larsson. Si ya la leyó sabrá de qué estoy hablando, pero si no la ha leído, permítame contextualizarlo.

Esta obra de Stieg Larsson (Q.E.P.D) es una serie de libros muy diferente de cualquier otra trilogía que haya leído. Está compuesta pues por tres libros (OBVIAMENTE…  jaja):

-          Los hombres que no amaban a las mujeres
-          La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina
-          La reina en el palacio de las corrientes de aire

Debo confesar que leí estos libros en menos de una semana. Sí, los tres. Y me declaré para siempre Larssonmaniaca.

Dentro de la trama de las novelas conocí a uno de mis personajes favoritos de todos los tiempos: Lisbeth Salander; ella es como mi heroína para siempre, mi personaje femenino favorito y, bueno, es un personaje que atravesó un montón de situaciones muy difíciles y que, a pesar de todo, no se dejó caer. Es muy fuerte y tiene mucho carácter y… en resumen, la adoro.

Para poder hacer una reseña de estos libros tengo que volverlos a releer porque los leí hace bastante tiempo y esta es la excusa perfecta para tomarlos nuevamente y sumergirme nuevamente en el universo de Larsson.

Esta entrada es para compartirles una noticia que me hizo inmensamente feliz y que, si usted ya leyó Millenium compartirá mi sentimiento: El día de hoy llega a las librerías (aun no a Colombia, lastimosamente) la cuarta parte de esta saga. Se llama Lo que no te mata te hace más fuerte y, según lo que he podido leer en las páginas como Planeta es una nueva entrega, en donde la historia girará en torno a Lisbeth.

Les dejaré por aquí la sinopsis, tomada de la misma página de Planeta:

Lisbeth Salander está inquieta. Ha participado en un ataque hacker sin razón aparente y está asumiendo riesgos que normalmente evitaría. Mientras, la revista Millennium ha cambiado de propietarios. Quienes le critican, insisten en que Mikael Blomkvist ya es historia. 

Una noche, Blomkvist recibe la llamada del profesor Frans Balder, un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial quien afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano. Su as en la manga es una joven rebelde, un bicho raro que se parece mucho a alguien a quien Blomkvist conoce demasiado bien. 

Mikael siente que esa puede ser la exclusiva que él y Millennium tanto necesitan, pero Lisbeth Salander, como siempre, tiene sus propios planes.

Tengo muchas expectativas con este libro, realmente quiero que sea tan bueno como los otros y pues, aunque no conozco al autor de la cuarta entrega, realmente espero que le de la talla a Stieg Larsson, que merece todo por haber hecho una obra tan buena como lo es Millenium.

Desafortunadamente a Colombia llegará la segunda semana de septiembre, así que los Millenium fans colombianos tendremos que esperar unos días más. Pero como dice alguien muy especial “El que puede lo más, puede lo menos”.

Apenas lo tenga, les contaré. Pero si alguno lo consigue y lo lee antes, estaría ENCANTADA de leer su opinión.

Por ahora no tengo más novedades. Esperen pronto mi reseña de Los últimos días de nuestros padres y pues, nos leemos en una próxima oportunidad.

Un abrazo grande

Ju.


martes, 18 de agosto de 2015

¡Al aire libro!

Imagen tomada de
 https://www.facebook.com/events/1451444441831078/1456502067991982/
Autoría de Camila Silva
Hace unos días les había contado de una actividad que se ha venido realizando durante este año. El día viernes fue el primer ¡Al aire libro! a nivel mundial y de manera simultánea.

En esta entrada quiero contarles mi experiencia.

La cita era inicialmente a las 2:00 pm y en el parque central de mi ciudad (Villavicencio), pero por cuestiones climáticas (el día estuvo muy gris y llovía a ratos)
hubo que cambiar la hora y el sitio, así que el encuentro quedo a las 3:00 pm en la plazoleta de un Centro Comercial.

Así que salí de la Universidad, de clase, solo por asistir al evento. Llegué justo a tiempo para el inicio de la actividad y me encontré con quien estaba coordinando el evento y con un par de personas más.

Crucé unas palabras con Camila Silva, la encargada de organizar Al aire libro – Villavicencio y con dos o tres personas más y, luego de eso, busqué un buen puesto, me recosté contra una pared, saqué mi libro y me dispuse a leer.

Imagen tomada de
 https://www.facebook.com/events/1451444441831078/1456502067991982/
Autoría de Camila Silva
Al principio estaba un poco desanimada porque no veía mucha gente. Contaba unas cuatro personas, incluyéndome, pero a medida que fue pasando el tiempo fue llegando más y más gente a sentarse por toda esa plazoleta con un buen libro a participar de la actividad.

Para la actividad escogí un libro que hasta ahora estoy empezando a leer pero que me ha gustado bastante. De hecho, adelanté bastante mi lectura gracias al evento del viernes.

No pude estar hasta el final, pero leí de corrido por más de una hora y media. Sin distracciones de ningún tipo y rodeada de gente haciendo exactamente lo mismo. Fue algo especial porque, a pes
ar de que no crucé mayor palabra con nadie, sentí una conexión extraña con todas esas personas que se unieron a la actividad por amor a la literatura.

Aunque si hubo algo que no me gustó. No puedo dar nombres propios ni nada así, porque realmente los desconozco. Pero hubo gente que fue a hacer visita. Fue a sentarse a hablar y a interrumpir la lectura de los demás. Fue algo que me incomodó mucho porque se supone que era un espacio dedicado a la lectura. Si no querían participar, ¿a qué fueron?

Pero en fin.

Aun cuando tuve que salir temprano, disfruté mucho de ¡Al aire libro! Es de esas actividades que deberían hacer muy a menudo. Poder ir y conocer gente gracias a los libros siempre será una experiencia maravillosa. Poder tener un tiempo para desconectarse de absolutamente todo para conectarse con la literatura.
Imagen tomada de
 https://www.facebook.com/events/1451444441831078/1456502067991982/
Autoría de Camila Silva

Según leí, se van a realizar más actividades de este tipo y eso me parece fabuloso. Es tiempo ya de darle una nueva oportunidad a los libros. Estoy muy contenta de esta iniciativa y espero que sea una invitación reiterada.

Si ustedes asistieron a la actividad, me gustaría que me contaran de su experiencia.


Por ahora no tengo más novedades, pero espero que podamos leernos en poco tiempo.

Ju