Páginas

domingo, 13 de septiembre de 2015

Persona Normal

Sinopsis:

Tenía un par de padres divertidos y jóvenes, llenos de sueños y de planes. Pero a mis doce años, cinco meses, tres días y dos horas y cuarto, aproximadamente, me quedé sin ellos...

Desde que tío Paco se hizo cargo de él, Sebastián ha vivido aventuras increíbles: tuvo un encuentro inesperado con un enorme felino,  conoció a uno de los últimos vampiros que viven en el DF; frente a su casa vio a un mítico personaje saltar de la góndola en la que viajaba, para rescatar a una joven de una inundación; consiguió un mapa estelar para un pobre extraterrestre perdido en la Tierra, sobrevivió el embate de un enorme mounstro marino, peleó al lado de los sioux para  defender su territorio de los colonizadores...

¿Qué pasa con Sebastián? ¿Acaso no es una "persona normal"?”



El libro es escrito por alguien llamado Benito Taibo. Jamás en mi vida lo había escuchado, no sabía de su existencia pero ahora agradezco inmensamente haberlo conocido. Solo sé que es mexicano y que ha escrito uno de los mejores libros que he leído en toda mi vida.

La primera vez que escuché de este libro fue en el canal de la Booktuber Fátima Orozco Las palabras de Fa. Tuve mis dudas, pero al mismo tiempo algo dentro de mí me decía que debía darle una oportunidad. Que debía leerlo y que, de todas formas, no iba a perder nada.

Corrí con la suerte de que un viaje inesperado a México de una persona, especial e importante en mi vida, pusiera sobre mis manos un ejemplar (todos deben saber que aquí a Colombia se demoró bastante en llegar).

Lo leí en menos de lo que esperaba leer. He tenido muchas ocupaciones y, al estar culminando mi carrera profesional, la universidad se roba con la mayor parte de mi tiempo. Sin embargo, en cada espacio chiquitito que tuviera, corría a abrir la maleta y a aprovechar ese ligero espacio para continuar con mi lectura.

Debo confesar que empecé el libro con cierto escepticismo por todos los buenos comentarios que había leído y todas las buenas referencias que había escuchado sobre el libro; las expectativas eran inmensamente grandes. Oír a mucha gente decir “es que este libro cambió mi vida” o “me dio muchas cosas en las qué pensar” despierta cierta curiosidad de lector por ese libro que anda en boca de medio mundo.

Al principio pensé que era uno de esos libros que terminan siendo de autoayuda y ese tipo de cosas. Que te enseñan “cómo superar el dolor de alguna perdida” o alguna cosa así. Pero no pude estar más equivocada.

El libro es un libro que realmente deja cosas en la cabeza del lector y la forma en que está contado es increíble.

Leer el libro es crecer con Sebastián. Sentir sus angustias, sentir sus alegrías, su tristeza, sus penas, sus rabias; leer Persona Normal  es desear tener alguien como Paco en tu vida. Alguien que te enseñe de una forma en la que vas a aprender toda la vida, alguien con el que vas a poder contar siempre, alguien que te va a apoyar y no te va a juzgar por ningún motivo.

Mi personaje favorito claramente es Paco. Ojalá cada persona del planeta tuviera una visión mínimamente similar a la de este hombre; ojala cada persona del mundo tuviera la paciencia, la dedicación, la voluntad, la fuerza, el conocimiento y las ganas de vivir del tío de Sebastián, que tanto amor se hace agarrar.

No puedo decir mucho de la historia, no quiero arruinarle la lectura a ninguno de los lectores que vayan a iniciar. Solo puedo y quiero decir que es un libro que todo el mundo debería tener en la biblioteca y que en los colegios deberían poner a leer. Es un libro que incluso llega a cultivar un poquito el amor por la lectura, por la música, por el arte… incluso el amor por la filosofía.

De corazón, señor o señorita que me está leyendo, si aún no lo ha leído, hágalo. Le prometo que no se va a arrepentir de darle un chance a este libro.

Les compartiría alguna cita del libro, pero está tan lleno de marcadores que no logré decidirme… solo puedo decirles ¡LEANLO!

Sigo esperando comentarios y recomendaciones de ustedes. Cada palabra suya siempre vale oro para mí. Si ya leyeron el libro, me gustaría que compartieran conmigo sus opiniones.

Un abrazo grande y nos leemos luego.

Ju



lunes, 31 de agosto de 2015

Los últimos días de nuestros padres


Sinopsis:

“En 1940 Wiston Churchill tiene una idea que cambiará el curso de la guerra: crear una nueva sección de los servicios secretos, el Special Operations Executive (SOE), para llevar a cabo acciones de sabotaje desde el interior de las líneas enemigas. Unos meses más tarde, el joven Paul-Èmile deja París rumbo a Londres con la esperanza de unirse a la resistencia. El SOE no tarda en llamarlo a sus filas, junto a un grupo de jóvenes compañeros. Tras un entrenamiento brutal, los pocos elegidos conocerán el amor, el miedo y la amistad, y serán enviados en misión a la Francia ocupada. Pero el contraespionaje alemán ya ha sido alertado”

Del autor no sé gran cosa, es el primer libro que leo de él. Solo sé que es suizo y que ha publicado varias novelas que han resultado ganadoras de diferentes reconocimientos internacionales. Por lo que pude leer, este libro se publicó primero que La verdad sobre el caso Harry Quebert una acogida notoria, o por lo menos no que yo haya sabido. No lo he leído, no por falta de ganas, sino por falta de dinero para comprarlo L

Los últimos días de nuestros padres es un libro que relata los horrores de la guerra y las secuelas que ésta puede dejar. También refleja cómo la esperanza es la única que saca adelante a los hombres, aun cuando el panorama luce sumamente desesperanzador.

“El sueño mantiene en vida a cualquiera. Los que sueñan no mueren, porque nunca se desesperan. Soñar es tener esperanzas.”

-       Los últimos días de nuestros padres, pág. 96.

Me demoré un buen tiempo en leerlo, casi un mes. Pero no crean que fue porque el libro es aburrido. Nada más alejado de la realidad. Las razones por las que me tardé tanto fueron porque sencillamente tenía otras ocupaciones. Volver a la vida académica nunca es fácil y siempre va a necesitar cada vez más tiempo. Así que me tomé el tiempo necesario para cumplir con mis deberes académicos, pero finalmente saqué un tiempito para dedicarle a Palo, Laura, Stanislás, Gordo y los demás.

Tengo muchos sentimientos encontrados. Ni siquiera encuentro palabras adecuadas para describir lo que el final de este libro me produjo.

Digamos que por el título y eso yo estaba preparada mentalmente para otra serie de cosas. Para sucesos tristes, pero entendible. En realidad lo que sucedió jamás pude verlo venir. Sufrí, lloré, deje de leerlo porque me pareció terrible todo lo que pasó, pero hice de tripas corazón y retomé la lectura solo para saber cómo concluía el asunto.

Hasta la mitad del libro todo estuvo bien. La historia de amor que se fue construyendo ahí dentro era mágica y de admirar. Sobre todo porque nació en medio de una guerra; una de las más duras en la historia actual de la humanidad.

Pero cuando de repente todo cambia, da giros inesperados… realmente nunca los esperé. Me tomaron por sorpresa y fue por eso que sufrí tanto. Este libro hizo que mi amor por los alemanes se redujera un poquito (no tanto como la gente quisiera, pero si).

Una de las cosas que más resalto, además de que enmarca la esperanza como la única salvación de los hombres, es la prevalencia del amor hacia los padres. Y de cómo ellos siempre van a estar esperando la más mínima noticia de sus hijos para alardear, llenos de orgullo, que tienen el mejor hijo del mundo.

Me gustó mucho. A pesar de todo lo malo, hay muchas partes muy lindas. Y tiene personajes memorables, como Gordo o Claude y hasta el mismísimo Faron. Incluso, deja ver la parte dulce y piadosa de los alemanes.

No hay final feliz. Es lo que hace a este libro tan único, tan apreciado y despreciable al tiempo. Sobre todo porque yo ya me acostumbré a eso, a que los finales de los libros siempre serán felices (menos Juego de Tronos… esos libros no cuentan).

No tengo muchas más palabras para explicar el choque de sentimientos que el autor ha generado en mí. Lo que puedo decirles es que lo lean. Háganlo y me darán la razón. Lo amé y lo odié casi al mismo tiempo.

Por ahora no tengo más para escribir. Sigo esperando sus comentarios. Cuéntenme sus opiniones y sus experiencias si ya lo leyeron.

Un abrazo grande para todos y… nos leemos luego.

Ju


jueves, 27 de agosto de 2015

Lo que no te mata te hace más fuerte

Lo primero que quiero hacer hoy es pedirle disculpas a todo aquel que haya leído este Blog constante o continuamente. Sé que lo he tenido un poco abandonado y he dejado un poco de lado las reseñas. Sin embargo, no ha sido intencional. Volver a la vida académica ha sido muy duro y pues, con tanto trabajo de la Universidad y del montón de cosas que me corresponde hacer ha sido un poco difícil leer cosas que no tengan que ver con Derecho.

Sin embargo, les adelanto que mi lectura actual es un libro de Joël Dicker y se llama Los últimos días de nuestros padres y lo que puedo decirles es que ha sido una lectura lenta (por todo lo que he tenido que hacer) pero demasiado interesante.

Pero bien. El tema de hoy no tiene nada que ver con mi lectura actual, aunque si tiene que ver con los libros.

No sé si usted, señor lector, ha tenido la oportunidad de leer la trilogía Millenium de Stieg Larsson. Si ya la leyó sabrá de qué estoy hablando, pero si no la ha leído, permítame contextualizarlo.

Esta obra de Stieg Larsson (Q.E.P.D) es una serie de libros muy diferente de cualquier otra trilogía que haya leído. Está compuesta pues por tres libros (OBVIAMENTE…  jaja):

-          Los hombres que no amaban a las mujeres
-          La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina
-          La reina en el palacio de las corrientes de aire

Debo confesar que leí estos libros en menos de una semana. Sí, los tres. Y me declaré para siempre Larssonmaniaca.

Dentro de la trama de las novelas conocí a uno de mis personajes favoritos de todos los tiempos: Lisbeth Salander; ella es como mi heroína para siempre, mi personaje femenino favorito y, bueno, es un personaje que atravesó un montón de situaciones muy difíciles y que, a pesar de todo, no se dejó caer. Es muy fuerte y tiene mucho carácter y… en resumen, la adoro.

Para poder hacer una reseña de estos libros tengo que volverlos a releer porque los leí hace bastante tiempo y esta es la excusa perfecta para tomarlos nuevamente y sumergirme nuevamente en el universo de Larsson.

Esta entrada es para compartirles una noticia que me hizo inmensamente feliz y que, si usted ya leyó Millenium compartirá mi sentimiento: El día de hoy llega a las librerías (aun no a Colombia, lastimosamente) la cuarta parte de esta saga. Se llama Lo que no te mata te hace más fuerte y, según lo que he podido leer en las páginas como Planeta es una nueva entrega, en donde la historia girará en torno a Lisbeth.

Les dejaré por aquí la sinopsis, tomada de la misma página de Planeta:

Lisbeth Salander está inquieta. Ha participado en un ataque hacker sin razón aparente y está asumiendo riesgos que normalmente evitaría. Mientras, la revista Millennium ha cambiado de propietarios. Quienes le critican, insisten en que Mikael Blomkvist ya es historia. 

Una noche, Blomkvist recibe la llamada del profesor Frans Balder, un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial quien afirma tener en su poder información vital para el servicio de inteligencia norteamericano. Su as en la manga es una joven rebelde, un bicho raro que se parece mucho a alguien a quien Blomkvist conoce demasiado bien. 

Mikael siente que esa puede ser la exclusiva que él y Millennium tanto necesitan, pero Lisbeth Salander, como siempre, tiene sus propios planes.

Tengo muchas expectativas con este libro, realmente quiero que sea tan bueno como los otros y pues, aunque no conozco al autor de la cuarta entrega, realmente espero que le de la talla a Stieg Larsson, que merece todo por haber hecho una obra tan buena como lo es Millenium.

Desafortunadamente a Colombia llegará la segunda semana de septiembre, así que los Millenium fans colombianos tendremos que esperar unos días más. Pero como dice alguien muy especial “El que puede lo más, puede lo menos”.

Apenas lo tenga, les contaré. Pero si alguno lo consigue y lo lee antes, estaría ENCANTADA de leer su opinión.

Por ahora no tengo más novedades. Esperen pronto mi reseña de Los últimos días de nuestros padres y pues, nos leemos en una próxima oportunidad.

Un abrazo grande

Ju.


martes, 18 de agosto de 2015

¡Al aire libro!

Imagen tomada de
 https://www.facebook.com/events/1451444441831078/1456502067991982/
Autoría de Camila Silva
Hace unos días les había contado de una actividad que se ha venido realizando durante este año. El día viernes fue el primer ¡Al aire libro! a nivel mundial y de manera simultánea.

En esta entrada quiero contarles mi experiencia.

La cita era inicialmente a las 2:00 pm y en el parque central de mi ciudad (Villavicencio), pero por cuestiones climáticas (el día estuvo muy gris y llovía a ratos)
hubo que cambiar la hora y el sitio, así que el encuentro quedo a las 3:00 pm en la plazoleta de un Centro Comercial.

Así que salí de la Universidad, de clase, solo por asistir al evento. Llegué justo a tiempo para el inicio de la actividad y me encontré con quien estaba coordinando el evento y con un par de personas más.

Crucé unas palabras con Camila Silva, la encargada de organizar Al aire libro – Villavicencio y con dos o tres personas más y, luego de eso, busqué un buen puesto, me recosté contra una pared, saqué mi libro y me dispuse a leer.

Imagen tomada de
 https://www.facebook.com/events/1451444441831078/1456502067991982/
Autoría de Camila Silva
Al principio estaba un poco desanimada porque no veía mucha gente. Contaba unas cuatro personas, incluyéndome, pero a medida que fue pasando el tiempo fue llegando más y más gente a sentarse por toda esa plazoleta con un buen libro a participar de la actividad.

Para la actividad escogí un libro que hasta ahora estoy empezando a leer pero que me ha gustado bastante. De hecho, adelanté bastante mi lectura gracias al evento del viernes.

No pude estar hasta el final, pero leí de corrido por más de una hora y media. Sin distracciones de ningún tipo y rodeada de gente haciendo exactamente lo mismo. Fue algo especial porque, a pes
ar de que no crucé mayor palabra con nadie, sentí una conexión extraña con todas esas personas que se unieron a la actividad por amor a la literatura.

Aunque si hubo algo que no me gustó. No puedo dar nombres propios ni nada así, porque realmente los desconozco. Pero hubo gente que fue a hacer visita. Fue a sentarse a hablar y a interrumpir la lectura de los demás. Fue algo que me incomodó mucho porque se supone que era un espacio dedicado a la lectura. Si no querían participar, ¿a qué fueron?

Pero en fin.

Aun cuando tuve que salir temprano, disfruté mucho de ¡Al aire libro! Es de esas actividades que deberían hacer muy a menudo. Poder ir y conocer gente gracias a los libros siempre será una experiencia maravillosa. Poder tener un tiempo para desconectarse de absolutamente todo para conectarse con la literatura.
Imagen tomada de
 https://www.facebook.com/events/1451444441831078/1456502067991982/
Autoría de Camila Silva

Según leí, se van a realizar más actividades de este tipo y eso me parece fabuloso. Es tiempo ya de darle una nueva oportunidad a los libros. Estoy muy contenta de esta iniciativa y espero que sea una invitación reiterada.

Si ustedes asistieron a la actividad, me gustaría que me contaran de su experiencia.


Por ahora no tengo más novedades, pero espero que podamos leernos en poco tiempo.

Ju

jueves, 6 de agosto de 2015

La Oculta

Sinopsis:

«“No veía nada debajo del agua, aunque abriera los ojos: una barrera viscosa, negra, fría, que por el afán de huir me parecía una sopa de aceite en la que mis brazos y mis piernas me hacían avanzar muy despacio, así los moviera con todas mis fuerzas.” Este es el comienzo de uno de los episodios más dramáticos de esta novela, que gira en torno a La Oculta, una finca escondida en las montañas de Colombia. Pilar, Eva y Antonio Angel son los últimos herederos de esta tierra que ha sobrevivido a barias generaciones de la familia. En ella han pasado los momentos más felices de su vida, pero han tenido que enfrentarse también al asedio de la violencia y el terror, al desasosiego y a la huida.»

Del autor ya les he hablado anteriormente y no quiero profundizar en él. Solo voy a repetir que me gusta mucho como escribe y que es uno de los mejores escritores que tiene mi país (para quien no lo sepa, yo soy de Colombia J).

Ahora sí, a lo que vinimos, vamos: El libro.

Le tenía muchas expectativas por varias razones. La primera es que era un libro de Héctor Abad; La segunda porque lo escuché hablando y presentando el libro en la Feria del Libro de Bogotá y realmente quise comprarlo y leerlo de inmediato, así que ese mismo día me lo regaló alguien muy, muy especial para mí. Dure algún tiempo sin empezar a leerlo, porque estaba adelantando otros libros que tenía un poco estancados, pero finalmente lo leí.

Siendo muy honesta el libro me pareció un poco tedioso y me invadió un sentimiento completamente diferente al que sentí leyendo El Olvido que Seremos. Me demoré un buen tiempo en leerlo porque definitivamente desde el principio no me atrapó. Me tomó casi dos semanas terminar el libro.

La historia, como lo dice su sinopsis, es contada por tres hermanos: Eva, Pilar y Antonio, y esta gira en torno a la finca familiar, ubicada cerca a Jericó llamada La Oculta (como pueden notarlo, es la finca la que le da el nombre al libro). Cada uno cuenta una historia diferente, pero todos envuelven los sentimientos y el significado que esa finca tiene para cada uno.

Hasta ahí todo normal. Pero hubo muchas cosas que no me gustaron. Me gustaría escribirlas todas pero probablemente me tire la historia para las personas que aún no lo han leído y que está entre sus planes hacerlo.

No hubo una historia favorita para mí, digamos que me gustaron partes de las historias de Pilar y Eva (y no es porque sean mujeres ni nada de eso) que me dejaron un sabor agradable, me gustaba leerlas y cada vez que se acababa un capítulo donde eran ellas las narradoras contaba las páginas para ver en qué momento empezaban a hablarme ellas nuevamente.

Todo lo contrario me pasó con Antonio. Me pareció que lo que él contó no tenía relevancia alguna. ES MI OPINIÓN, lo cual no quiere decir que todo el mundo vaya a estar de acuerdo conmigo. Debe haber gente que de verdad adoró a Antonio y adoró su historia.

Sufrí leyendo a este hombre. Me aburría lo que no está escrito. Cada vez que llegaba a un capítulo narrado por él me daba pereza y esta fue una de las razones por las que me demoré leyendo tanto La Oculta. A veces quería simplemente saltarme sus historias; el único comentario que me gustó de todo lo que dijo este hombre fue que explicó por qué la bandeja paisa viene con carne molida.

Yo sé que para mucha gente la duda es estúpida, pero yo siempre quise saberlo. Y cuando este hombre me aclaró ese “misterio” pues me sentí, de alguna forma, realizada.

Abarca temas interesantes, realistas y actuales y eso me gustó del libro. Me pareció chévere la forma en que Héctor Abad abarcó esos temas, pero al mismo tiempo me pareció que este hombre quiso abarcar tanto, tanto en el libro que simplemente lo saturó.

Mi calificación en GoodReads fue de tres estrellas porque, en medio de todo, hubo cosas interesantes en las historias. Frases muy ciertas y experiencias que el autor logra trasnmitirlas al lector. Eso me pareció muy bonito y rescatable. Pero en general el libro me gustó poco. Es tolerable, pero no es exaltable.

Por ahora no es más, querido lector, así que me despido no sin antes recordarle la actividad de este próximo 14 de agosto ¡Al aire libro!

Y ahora si usted y yo nos leemos en una próxima ocasión.


Ju.

domingo, 2 de agosto de 2015

¡Al aire libro! - 14 de agosto de 2015

Foto: Acción poética 'Al aire libro'
Hoy mi entrada no es para reseñar un libro, ni dar mi opinión acerca de un texto. Hoy mi objetivo es para informarle a usted, señor lector, de una nueva iniciativa que se ha estado cociendo hace algún.

Se trata de una iniciativa, por un lado, de Sarawasti- Artes integradas, que está dirigida por dos mujeres, Zaida Ayala Melo y Liliana Moreno Muñoz y por otro lado, está la Biblioteca Nacional de Colombia.

Esta actividad trata, básicamente, de una jornada de lectura silenciosa que se realizara de forma simultánea tanto en ciudades de Colombia como de todo el mundo.

La actividad va dirigida al público en general y cualquier persona que lo desee puede participar. Hasta el momento ciudades de más de 20 países han aceptado el reto y se han unido a esta jornada dirigida a aquellos que aman leer.

La descripción que se ha dado a través de las redes sociales (usted sabe que las redes sociales son una herramienta fundamental para este tipo de actividades) es la siguiente:

AL AIRE LIBRO es una acción poética creada por la agrupación artística Saraswati (Zayda Ayala Melo y Liliana Moreno Muñoz).

Se busca irrumpir en espacios no convencionales, lugares donde resulta insólito e inesperado para los transeúntes, pues se trata de generar sorpresa e impacto en la rutina de los ciudadanos.
INSTRUCCIONES: 

1. Elegir una obra literaria significativa para la persona, una obra que haya transformado su vida, una obra amada, o bien, una obra que la persona haya deseado leer, para que la lleven consigo el día del encuentro. Es importante hacer énfasis en que la obra sea literaria, de cualquier género (poesía, cuento, novela, teatro o ensayo literario).

2. Al llegar al parque, tómense el tiempo para elegir un lugar cómodo y siéntense a leer en silencio. Quien quiera puede llevar una silla o un cojín (hay, a veces, personas para quienes resulta incómodo sentarse en el suelo).

3. La sesión de lectura dura aproximadamente 2 horas, pero puede extenderse más si así fluye.

Habiendo expuesto ya de qué se trataba la actividad, solo me resta hacerle extensiva la invitación a usted, que ha seguido mis entradas, y que usted invite a sus amigos. Así el mundo se dará cuenta de que los amantes de la lectura aún estamos vivos y queremos que este amor por los libros crezca cada día más.

La invitación es para el próximo 14 de agosto a partir de las 2:00 de la tarde. El lugar de encuentro en cada ciudad es diferente. Por ejemplo, en mi ciudad (Villavicencio) el sitio de encuentro es el parque central.

Si pueden asistir, no duden en hacerlo. De todas formas les dejo justo debajo de esta reseña los links para más información.

Página de Facebook de Saraswati:
https://www.facebook.com/saraswati.artes.integradas/timeline

Al Aire Libro Invitación Primera Jornada Mundial Agosto 14:
https://www.youtube.com/watch?v=OTOXhnIOdBM&list=PLMDiUtL0fGepp0Wv242IAU4hMCwryr8ju&index=2

Evento Al aire libro - Villavicencio:
https://www.facebook.com/events/1451444441831078/

Primera jornada mundial Al aire libro: una fiesta del goce literario - Biblioteca Nacional de Colombia:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/primera-jornada-mundial-al-aire-libro-una-fiesta-del-goce-literario


Allá nos vemos y, por ahora, nos leemos en una próxima oportunidad. 

Ju.

miércoles, 29 de julio de 2015

Los litigantes

Sinopsis:

“En un barrio degradado del sur de Chicago se encuentra el bufete de abogados Finley & Figg. Defienden a algún conductor borracho, tramitan divorcios y sobre todo buscan clientes en los pasillos de urgencias de los hospitales cercanos. Desde hace veinte años se ganan mal la vida juntos y discuten a diario como un matrimonio.
Pero todo esto cambiará con la llegada de David Zinc, un joven abogado totalmente quemado de su experiencia en un prestigioso bufete. Se topa con ellos el día en que decide que no aguanta ni un minuto más y se marcha de su oficina para emborracharse hasta caer redondo en la puerta de Finley & Figg. Cuando recobra la sobriedad les pide trabajo.
Ahora que son tres les llega el caso más importante de sus vidas, un caso con el que podrían ganar una fortuna, pero en el que ninguno de ellos tiene ni la experiencia ni los conocimientos para afrontar.”

John Grisham es un escritor estadounidense dedicado a plasmar thrillers jurídicos en sus páginas. Ya había contado una “minibiografía” del autor en mi segunda entrada aquí en el Blog, cuando reseñé otro de sus libros, “El último jurado”.

Como lo dije aquella vez, y reitero en esta entrada, este señor es uno de mis escritores favoritos. Hace que el Derecho se vea sencillo y complicado al mismo tiempo. Además escribe fluido y las historias nunca dejan de ser interesantes.

Bueno, en esta entrada les quiero comentar  un libro que he leído hace un tiempo ya. La leí cuando estaba viendo una materia de mi carrera que se llama Responsabilidad pública y privada y el libro es muy acorde al contenido de la misma.

 La historia es acerca de tres abogados que trabajan en Chicago: Finley, Figgs y David Zinc, pero eso ya lo saben si leyeron la sinopsis del libro. Allí podemos encontrar la información más importante de la historia: el nombre de los personajes, a qué se dedican y la trama central.

Digamos que es una historia sumamente inspiradora. Sobre todo para una estudiante de Derecho que lo único que quiere es no ser parte del montón. El caso al que se refiere la sinopsis es un caso de responsabilidad del Estado (estados Unidos) y es una trama muy interesante.

Digamos que en medio de este caso que “cambiará la vida” de nuestros tres protagonistas, el señor David Zinc decide alejarse un poco de la investigación y tomar un nuevo caso muy peculiar. Este caso le da un giro a la historia, lo cual se me hizo maravilloso, ya que el final fue muy poco predecible.

Debo decir que el libro lo leí en muy poco tiempo porque es una historia de la que uno siempre va a querer saber más, entonces se lee muy, muy rápido. Y no sé. Personalmente me gustó mucho, sobre todo por lo que les dije, que aborda el tema de la responsabilidad del Estado de una manera innovadora, además un estudiante de derecho entiende y logra recrear en su cabeza el trámite de la responsabilidad civil extracontractual y logra dimensionar como puede enfrentar un proceso así en algún momento de la vida.

De todos los personajes de la novela, y aunque David Zinc siempre me pareció interesante, mi personaje favorito fue la abogada defensora de la compañía demandada por el Krayoxx. ¿Por qué? La respuesta es sencilla: ella es la imagen de lo que yo, como futura abogada, quiero transmitir: Seguridad, sabiduría, paciencia, intelectualidad y firmeza. Además, no está demás decir que ella siempre supo a lo que iba y desde un principio llegó arrasando.

Ya para terminar, quiero hacerle extensiva la invitación a leer este libro, escrito por este gran autor, sobre todo a todos aquellos que estudian Derecho. De verdad es un muy buen libro, escrito por alguien que sabe de antemano de lo que está hablando.


De cualquier forma, espero sus comentarios, críticas, apuntes y que me cuenten si lo van a leer o ya lo leyeron. 

Nosotros nos leemos en una próxima oportunidad.

Ju

viernes, 24 de julio de 2015

Orgullo y Prejuicio Y Zombis


Sinopsis:

“Se la conoce como ‘la extraña plaga’, y a sus desafortunadas víctimas se las llama ‘los innombrables’ o ‘los abominables’. Por toda Inglaterra, los muertos se levantan de nuevo, y ahora incluso las hijas de las mejores familias inglesas deben dedicar su vida a perfeccionar las artes mortales. Elizabeth Bennet es una guerrera valiente cuya habilidad con la espada solo es equiparable a su agudo ingenio y afilada lengua. Pero deberá enfrentarse a su más formidable enemigo, el altivo, engreído aunque de alguna forma atractivo, Sr. Darcy.

Cuando los dos enamorados se encuentren en el salón de baile o en el campo de batalla, aprenderán que nada, ni siquiera las bandas de ninjas, las hordas de zombis caníbales o las tías que desaprueban su unión, podrán impedir el amor verdadero.”

El libro fue escrito por Seth Grahame- Smith pero de él no conozco nada. Solo sé que este impresionante libro fue lo mejor que pudo ocurrírsele a este hombre. No tengo mucho que decir de él así que… pasemos directamente al libro.

El libro es la adaptación de la historia de “Orgullo y Prejuicio” de Jane Austen (ahora usted va a comprender por qué tenía que leer primero el libro con la historia original) a una historia mucho más interesante y sangrienta. Es la misma historia con unos pequeños cambios que hacen que esta sea mucho más impresionante. Empezando porque las señoritas ya no son señoritas refinadas, de buenos modales y llenas de prejuicios y etiquetas… No. En esta versión, las chicas son diosas de las armas letales: espadas, bayonetas, katanas, cuchillos, navajas, ballestas y todo lo que quiera imaginarse, señor lector. Y todo esto con un solo fin: MATAR ZOMBIS Y PROTEGER SUS RESPECTIVOS PUEBLOS.

Si, como lo leyó, querido amigo, en este libro hay un montón de zombis que quieren apoderarse de Inglaterra. Los muertos se levantan de sus tumbas y buscan cerebros frescos y crujientes para devorar.

Es excelente, aunque debo confesar que primero leí la novela gráfica. Las ilustraciones son mágicas y todo es muy bonito (sí, estoy profundamente enamorada de este libro).

La historia tiene giros inesperados, tenemos a una Lizzy Bennet muchísimo más salvaje, más rebelde y más letal. Es la mejor guerrera de su pueblo y una de las mejores de Inglaterra. La historia de amor entre ella y el Sr. Darcy no cambia mucho y, en realidad, el relato se basa en lo mismo que la historia original: el matrimonio.

Pero varía. Aquí no es lo primordial, el amor pasa a un segundo plano porque lo que más se quiere resaltar  en esta versión es que Inglaterra está siendo devorada por un montón de muertos vivientes.

Es una variación increíblemente interesante y de verdad recomiendo este libro a ojo cerrado. A mí me gustó muchísimo y me atrevo a decir que me gustó más que la historia original. Usted se preguntará por qué y es por una sencilla razón: NO SOY FAN DE LAS HISTORIAS FUCSIA Y LLENAS DE AMOR.

La historia del libro original me gustó pero su buena dosis de zombis (escribo Zombis porque así se llama el libro) mejora cualquier historia y la hace diez millones de veces más interesante. El amor con sangre siempre es más bonito (siempre y cuando la sangre no se deba a golpes que se suministra uno a otro la pareja) porque es más real; luchar por una misma causa siempre hará que el amor sea más grande, más fuerte y más real.

Para leer el libro tan solo me tomé cuatro días, ni uno más ni uno menos (obviamente ayuda mucho que todo sea con dibujitos muy bien hechos) y es muy, muy, agradable de leer. Espero que de verdad se motiven y lo hagan antes de que se estrene su película (en marzo de 2016… sí, estoy MUY ansiosa. Muero por ver esta adaptación).

De verdad espero que, siguiendo mi recomendación, tome la decisión de leer este libro que de verdad lo va a dejar anonadado.


Por ahora me despido pero nos leemos pronto. :)

Ju.

domingo, 19 de julio de 2015

Orgullo y prejuicio


Sinopsis:

 “Con la llegada del rico y apuesto Mr. Darcy a su región, las vidas de los Bennet y sus cinco hijas se vuelven del revés. El orgullo y la distancia social, la astucia y la hipocresía, los malentendidos y los juicios apresurados abocan a sus personajes al escándalo y al dolor, pero también a la comprensión, el conocimiento y el amor verdadero.

Es el primer libro que leo de esta escritora y la verdad desconozco todo de ella. Sé que es de Reino Unido por un libro reseñado anteriormente. También sé que en principio este libro se iba a llamar “Primeras impresiones” pero que finalmente decidió cambiarle el nombre. También sé que cuando lo mandó por primera vez a una editorial británica le negaron su publicación. Fue una suerte para todos que no se hubiera rendido.

El libro es muy bonito. Pero es un típico libro para mujeres. No solo porque muestra una realidad social en la Inglaterra tanto para las mujeres como para sus familias, sino porque la temática que abarca, básicamente, es el matrimonio.

La historia gira alrededor de una familia de apellido Bennet, que está conformada por el Señor Bennet, su señora esposa y sus cinco hijas: Jane, Elisabeth, Mary, Kitty y Lidya. Y cuenta la historia de cómo la mayoría de ellas encuentra un esposo.

Sin dejar por fuera el Derecho, debo hacer la interesante anotación del tema de las herencias en aquella época... Es algo que, sin duda, me llamó muchísimo la atención.

Suena aburrido y la verdad yo supuse que el libro iba a estar lleno de estereotipos y de cosas muy, muy molestas. Sin embargo, mi concepción del libro cambió a medida que lo fui leyendo. La historia, a pesar de que si habla de los matrimonios y eso, también abarca el tema social y la importancia de la clase, los modales, el estatus y el dinero para la época en que se desarrolla la historia.

El título del libro uno empieza a comprenderlo en la mitad, más o menos. Pero el desenlace de la historia es predecible, más no por esto es menos malo. Digamos que en términos generales el libro llegó a emocionarme mucho (aunque debo confesar que fue por la típica mujercita cursi que vive dentro de nosotras… por más que queramos, esa cursi, enamoradiza, romanticona jamás va a desaparecer)

Mi primera confesión ha de ser que la motivación que me llevó a comprar este libro fue una muy diferente a la motivación que me lleva a recomendarlo ahora. Mi motivación para leerlo fue entender la historia original para poder entender el siguiente libro que reseñaré prontamente: Orgullo y prejuicio Y zombies.

Ahora, habiéndolo leído, puedo decir que recomiendo el libro porque su personaje principal rompe todos los parámetros que debían tener las mujeres para esta época. Y muestra cómo es posible que una mujer realmente marque la diferencia y no por su belleza o su posición social, sino por realmente tener algo en la cabeza.

No puedo dar mayor información de la ya escrita, solo puedo decir que lo recomiendo mucho, es fácil de leer y realmente es divertido. Tiene un poco de crítica y de sátira lo cual lo hace mucho más interesante y realmente espero que quien lea esta reseña se sienta motivado a seguir mi consejo.

Por ahora me despido, no sin antes agradecer a quien se tome el trabajo de leerme.

Nos leemos pronto.



domingo, 12 de julio de 2015

El olvido que seremos


Sinopsis:

El médico Héctor Abad Gómez dedicó sus últimos años, hasta el mismo día en que cayó asesinado en pleno centro de Medellín, a la defensa de la igualdad social y los derechos humanos. El olvido que seremos es la reconstrucción amorosa y paciente de un personaje; está lleno de sonrisas y canta el placer de vivir, pero muestra también la tristeza y la rabia que provoca la muerte de un ser excepcional."


"Casi todo lo que he escrito, lo he escrito para alguien que no puede leerme y esto no es otra cosa que la carta a una sombra"

El autor es un escritor colombiano bastante conocido, querido y admirado en el país. Ha sido columnista de distintos medios de comunicación como la revista Semana y, actualmente, trabaja en el diario El Espectador. Ha escrito un montón de cosas. Sin embargo yo solo he leído su Blog, sus columnas y este maravilloso libro que es El olvido que seremos.

Debo decir que el libro es lindo. Es un documental escrito acerca de su familia, de sus padres, de sus hermanas y de cómo creció este señor en una típica familia antioqueña – colombiana – y cómo fue forjando su personalidad y desarrollando sus cualidades y talentos durante toda su vida.

En principio puede decirse que es una historia autobiográfica donde se relata lo bien que estuvo durante su infancia: con un padre amoroso, unas hermanas hermosas y talentosas, una madre trabajadora y así, un sinfín de cosas que uno como lector termina envidiando.

Sin embargo, el libro va más allá. El libro, además de contar la vida del propio escritor y el amor reverencial que sentía, siente y sintió por su padre, cuenta la vida y la lucha que tuvo Héctor Abad Gómez durante toda su vida y de cómo la gente buena en este país es estereotipada y finalmente asesinada.

Es un libro que se lee fácil. La historia engancha al lector y le deja un montón de sentimientos a flor de piel. Como toda historia tiene sus momentos difíciles y complejos, tristes y deprimentes, así como también tiene partes que lo hacen sonreír a uno y pensar “que afortunado fue este señor”.

Además de eso, yo tuve un plus y fue que conseguí el audio libro narrado por el mismo Héctor Abad. Y si pueden hacerlo, sería maravilloso; no hay como escuchar al propio autor queriendo, de una u otra forma, transmitir los sentimientos que quiso plasmar en el libro.

Solo puedo decir que es uno de los libros que todo colombiano debería leer. Esta cargado de historias bonitas y de historias amargas manchadas por la violencia que ha marcado la vida de muchos compatriotas. Lo recomiendo muchísimo y de verdad espero que lo lean.


Por ahora eso es todo, no quiero aburrirlos más. Sin embargo agradezco si se toman el tiempo de leerme y… nos leeremos en una próxima oportunidad.

viernes, 3 de julio de 2015

La bibliotecaria de Auschwitz

Sinopsis:

“Sobre El fango negro de Auschwitz que todo lo engulle, Fredy Hirch ha levantado en secreto una escuela. En un lugar donde los libros están prohibidos, la joven Dita esconde bajo su vestido los frágiles volúmenes de la biblioteca pública más pequeña, recóndita y clandestina que haya existido nunca.
En medio del horror, Dita nos da una maravillosa lección de coraje: no se rinde y nunca pierde las ganas de vivir porque, incluso en ese terrible campo de exterminio, «abrir un libro es como subirte a un tren que te lleva de vacaciones».

Del autor conozco prácticamente nada. Es el primer libro que leo de este escritor y llegó a mis manos por un regalo de cumpleaños. Sé, por lo que he leído y encontré en Internet, que este escritor se ha dedicado al periodismo cultural y quiso hacer una novela con la historia de niña que vivió los trágicos sucesos del holocausto Nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

Centrándome en el libro, debo decir que es una de las historias más fuertes pero más bonitas que he leído en todos mis “años de lectora”. Es crudo y en algunas ocasiones puede tornarse cruel y despiadado, pero tal y como lo dice la protagonista, si hay esperanza, hay todo.

El libro es precioso. Habla de la vida en uno de los pabellones del campo de concentración más grande de la historia del Holocausto ubicado en Polonia: Auschwitz. Es un pabellón familiar.
El libro es la historia de una escuela encubierta formada por algunos personajes que viven allí y que aspiran a que los niños no pierdan las ganas de vivir ni las fuerzas, aun cuando la situación es extremadamente desalentadora.

El escritor nos muestra una realidad muy triste en la que hay un montón de personas viviendo en condiciones precarias (como solo puede vivirse en un campo de concentración nazi) e inhumanas. Pero aun así, las mismas personas se encargan de mantener la esperanza de que en algún momento el horror se va a terminar y van a poder terminar de despertar de esta pesadilla.

La historia gira en torno a Edita Alderova, una niña judía de unos 13 o 14 años que vive en el pabellón familiar pero que, además de eso, es la encargada de cuidar la biblioteca oculta que han logrado construir con algunos ejemplares muy viejitos y destartalados. Es un oficio sumamente arriesgado porque donde los nazis descubran que tienen libros ocultos o que, más allá de los libros, están educando a los niños judíos, probablemente los manden, sin contemplaciones, a las cámaras de gas.

“Dita”, como le dicen de cariño, es una niña sumamente arriesgada, con muchísimos pantalones, mucha verraquera y muchas ganas de vivir.


No tengo mucho que decir del libro, realmente me encantó. Es un libro fácil de leer, fluido y con una historia que, en medio de todo, cuenta una historia hermosa que realmente ocurrió.
El libro puede llegar al punto de sacarle lágrimas al lector, porque hay escenas muy duras y shockeantes, pero al mismo tiempo hay escenas conmovedoras y divertidas que sacan una sonrisa de oreja a oreja. Aun así es necesario llegar al final para conocer si hubo o no un final feliz.
En mi opinión el libro es digno de ser leído y debo felicitar (si alguna vez el creador de esta historia) porque hizo un trabajo espectacular con un episodio muy oscuro de la historia de la humanidad.

Espero que quien lo lea, lo disfrute mucho. Y que si decide leerlo, me comente qué tal le pareció.


Usted y yo, señor lector, nos vemos en una próxima entrada.